top of page

PORTFOLIO

La Arquitectura a Oscuras

Sexto curso (2019-2020)      |      Trabajo Final de Grado      |      Tutora: Joana Ayxendri     |     Modalidad: Teoría y Proyectos

 

Como es bien sabido, el ser humano es capaz de percibir el mundo gracias a los cinco sentidos tradicionales, que son la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto. Se podrían entender como nuestra herramienta para poder desenvolvernos e interactuar con la realidad que nos rodea. Es, por lo tanto, indiscutible su papel en nuestra experiencia sensorial a lo largo de la vida.


Aunque todos los sentidos son importantes, es evidente que la vista se ha impuesto como el sentido predominante en la cultura occidental actual, provocando que el mundo haya tendido a ser percibido principalmente a través de las imágenes. De hecho, el reconocido arquitecto finlandés, Juhani Pallasmaa, identifica la hegemonía del ojo como uno de los problemas actuales de la arquitectura contemporánea.


Es por dicha razón que yo me planteé la siguiente pregunta: ¿de qué manera se desenvuelve una persona ciega? Si uno cree que la vista proporciona la mayor parte de información de la realidad de su alrededor, entonces afirma, en consecuencia, que la ceguera priva de la mayor parte de su experiencia sensorial a las personas invidentes.


En la asignatura Habitatge i Cooperació, impartida por Sandra Bestraten, entro en contacto por primera vez con la Accesibilidad, conociendo de primera mano a personas con diversidad funcional, entre ellas deficientes visuales. Es por ello que, por primera vez, soy consciente de que, si es labor de la arquitectura dar forma al mundo en el que habita el ser humano, por definición ha de adaptarse a todas las personas, incluidas las invidentes.


Este trabajo de estudio pretende, por lo tanto, comprender de qué manera entiende una persona invidente el espacio. Es decir, se detectarán qué experiencias multisensoriales se tienen cuando la vista no condiciona al sujeto.


En consecuencia, se plantearán los aspectos de la arquitectura contemporánea que dificultan la vida de dicha persona. Se deducirá, por tanto, de qué maneras se puede mejorar el espacio, con tal de que una persona ciega lo pueda vivir en unas condiciones similares a las de una persona que sí pueda ver. Es decir, se reivindicará la importancia que tiene trabajar la accesibilidad en la arquitectura, no solo para invidentes, sino para todo tipo de personas, ya sea con o sin diversidad funcional.


Finalmente podré reforzar la idea de una arquitectura percibida a través de todos los sentidos por igual y, por lo tanto, más alejada de la hegemonía del ojo. Incluso si una persona carece parcial o totalmente de uno o más sentidos, hay que darle todas las herramientas posibles para que, aun así, pueda disfrutar de una experiencia sensorial del espacio.


A parte de cursar la asignatura de Habitatge i Cooperació, ha habido otras motivaciones que me han impulsado a escoger este tema de estudio:


A nivel académico, tuve el gran placer de tener a Pallasmaa como profesor de la última asignatura de proyectos de la carrera. Sus clases me mostraron la gran importancia de los sentidos trabajando conjuntamente en la percepción y concepción de la arquitectura. Si, como él afirma, “el dominio del ojo y la eliminación del resto de sentidos tiende a empujarnos hacia el distanciamiento, el aislamiento y la exterioridad (PALLASMAA, 2008: 18)”, entonces mi pensamiento es que, seguramente, podríamos aprender mucho de cómo vive una persona que no está bajo la influencia de la vista.


Por otro lado, a nivel personal, mi curiosidad por las personas ciegas pudo originarse por el hecho de que soy una persona miope y daltónica. Aunque no se cataloguen como deficiencias visuales, creo que mis problemas de visión me han hecho sentir más cercana la ceguera, como algo que, en el peor de los casos, me podría llegar a pasar. Si bien es cierto que, tras realizar este trabajo, no soy capaz de saber cómo se siente el “no ver nada”, sí que he tenido mayor facilidad de entender algunos aspectos sobre la percepción de personas con resto visual gracias a mi daltonismo.


Finalmente cabe resaltar que, a principios de año, me leí la historia corta Cathedral, escrita por Raymond Carver. En ella se relata cómo una persona ciega ve por primera vez una catedral al dibujarla conjuntamente con el protagonista. Se podría decir que de ahí surgió mi idea de estudiar cómo es vivir una Arquitectura a Oscuras.
 

(El archivo del trabajo se encuentra al final de la página)

bottom of page